PICHE
Zaedyus pichiy
MORFOLOGÍA}
Es un armadillo relativamente pequeño que pesa alrededor de 1 kg. Es más grande que Chaetophractus vellerosus pero más pequeño que Chaetophractus villosus, con quien comparte el rango geográfico al sur de Chile. Las hembras tienen un peso levemente más bajo y una coraza menos ancho que los machos. La cabeza es triangular, más ancha en individuos del norte de su distribución que en el sur, cubierta de un escudete formado de un número variable de placas relativamente lisas. Las orejas son pequeñas (<20 mm) y puntiagudas. Es la única especie que posee un borde de coraza aserrado.
Tiene 7 bandas móviles (rango 6-9) que separan los escudos escapular y pélvico, y una banda nucal en el borde anterior del escudo escapular.
El color de la coraza varía desde un color blancuzco hasta casi negro, con una franja longitudinal más clara en la parte dorsal. No posee glándulas pelvianas. La cola está cubierta de placas alineadas en forma de anillos. Los largos pelos son escasos en la coraza y más abundantes en la parte ventral.
El piche tiene la distribución natural más austral de todos los xenartros. Se puede encontrar en el centro y sur de Argentina y Chile. En Chile posiblemente ocurre en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos,
Aysén y Magallanes. Su presencia es probable en la región de Los Ríos.
HABITAT
Habita zonas áridas y semiáridas con suelos arenosos, incluyendo suelo volcánico, desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altitud. Es posible encontrarlo en pastizales naturales, matorrales xerófilos, estepa patagónica y en valles cordilleranos. Ocurre ocasionalmente en hábitats degradados.
BIOLOGÍA
Este omnívoro oportunista se alimenta principalmente de invertebrados como larvas de insectos, hormigas y escarabajos, pero también puede ingerir pequeños vertebrados como lagartijas y roedores, musgos, raíces, semillas y huevos. Su dieta puede variar de acuerdo al hábitat, la estación del año y la disponibilidad. Su temperatura corporal promedio es de 35,1°C, pudiendo variar entre 32,2 y 38,3°C dependiendo de la temperatura ambiente y el nivel de actividad. Es muy sensible a cambios bruscos de temperatura. El piche es el único armadillo capaz de entrar en hibernación, estrategia indispensable para su supervivencia durante el invierno, durante la cual la temperatura corporal puede bajar a 14,5°C. Durante la hibernación raramente emerge de su cueva. Los juveniles que no han acumulado suficientes reservas grasas para entrar en la hibernación pueden observarse más frecuentemente fuera de sus madrigueras en invierno. También puede entrar en torpor durante períodos de estrés ambiental, como sequías prolongadas o falta de disponibilidad de alimento, reduciendo su metabolismo y temperatura corporal por algunas horas.
Alcanza la madurez sexual al año, pero algunas hembras no se reproducen hasta su segundo año de vida. La época reproductiva se extiende desde la primavera hasta principios del verano. Las hembras dan a luz a 1-2, raramente 3 crías por camada después de 58-60 días de gestación y producen una sola camada por año. Las crías permanecen dentro de la madriguera durante todo el período de lactancia, de unos 40 días de duración.
COMPORTAMIENTO
El piche tiene hábitos principalmente diurnos y solitarios. Las interacciones con otros individuos se dan principalmente en la época reproductiva, cuando los machos defienden su territorio y pelean por el acceso a las hembras.
Cuando se siente amenazado corre a esconderse en una madriguera o excava una nueva. También puede comprimir su cuerpo contra el suelo, usando su coraza como protección.
Oculta la única entrada a su cueva, la cual utiliza como madriguera, entre la vegetación como método de defensa, para forrajeo y termorregulación. El túnel que cava es simple, sin bifurcaciones, y puede ser de gran profundidad (hasta 1,5 mts) dependiendo de la estación y el tipo de terreno.
Las entradas a las cuevas tienen forma de domo, con medidas aproximadas de 15 cm de ancho por 8 cm de alto. Cuando se siente amenazado puede emitir un ronroneo que puede cambiar a un grito similar al de C. vellerosus.
AMENAZAS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
A nivel global está categorizado como Casi Amenazado (NT) debido a una reducción poblacional estimada en un 20% en tres generaciones. Las mayores amenazas son la caza para su uso como fuente de proteínas y la reducción y fragmentación de su hábitat.
En Chile no hay información disponible acerca de su distribución real ni del tamaño poblacional. Sus
principales amenazas en el país están relacionadas con el atropellamiento en carreteras, la caza por perros, su uso como recurso proteico, cambio en el uso de suelo, fragmentación y desplazamiento de hábitat. Está protegido por la Ley de Caza No 19.473, por lo que su caza o captura está prohibida. Según el reglamento de la ley de caza en Chile Z. pichiy se encuentra calificado como Raro en la zona sur (Biobío a Los Lagos) y como Vulnerable en la zona austral (Aysén y Magallanes).
Mi favorito, parece un ankylosaurido de tan solo 40 cms.
ResponderEliminar